Ir al contenido
_
_
_
_

Marine Le Pen, tras la inhabilitación: “La condena viola el Estado de derecho”

La líder del Reagrupamiento Nacional, inhabilitada cinco años por malversación de fondos, denuncia en televisión una operación política para impedir que llegue a la Presidencia de la República

02:36
Le Pen denuncia una "decisión política" en una entrevista tras su veto electoral
Marine Le Pen, este lunes durante una entrevista televisada en París. Foto: Thomas Samson (AP) | Vídeo: EPV
Daniel Verdú

La líder del ultraderechista Reagrupamiento Nacional (RN), Marine Le Pen, ha hablado en la noche del lunes, por primera vez tras su inhabilitación política por parte de un tribunal. Le Pen había sido condenada unas horas antes a cuatro años de cárcel y cinco de inhabilitación para presentarse a las elecciones, lo que le impediría concurrir a los comicios presidenciales de 2027. En una entrevista en el telediario de TF1, la líder del RN ha denunciado que se trata de “una decisión política”. “La magistrada ha asumido aplicar la inhabilitación inmediata para impedir que me presente a las elecciones presidenciales”.

Le Pen, visiblemente molesta y en tono muy agresivo, ha convertido la entrevista en una ataque a la presidenta del tribunal que ha dictado la sentencia en la que también resultaron condenados otros ocho compañeros de partido por malversación de fondos europeos. “Esta noche, millones de franceses están indignados, más allá de lo imaginable, al ver que en Francia, en el país de los derechos humanos, los jueces han puesto en marcha prácticas que se creían propias de regímenes autoritarios”, ha criticado la política. “Millones de franceses van a verse privados por un juez de primera instancia, sin posibilidad de recurso, de la candidata que actualmente se considera favorita en las elecciones presidenciales. Esto debería escandalizar a quien defienda la democracia o el Estado de derecho”, lanzó en un intento de comenzar a calentar los ánimos de sus seguidores.

Marine Le Pen junto al periodista Gilles Bouleau, durante la entrevista en la cadena francesa TF1, este lunes.

Le Pen confirmó que presentará recurso “lo más rápido posible” porque es “inocente”. “Me han eliminado. Pero en realidad lo han hecho con millones de franceses”, denunció, mientras elevaba el tono contra el tribunal. “El Estado de derecho ha sido totalmente violado por la decisión que se ha tomado”, denunció, considerando que “cuando uno recurre, la apelación debería tener un efecto de suspensión” sobre la condena. “La magistrada asumió muy claramente la ejecución provisional de la inhabilitación, lo que en realidad significa hacer que mi apelación sea inútil en este asunto para impedirme presentarme”, estimó Le Pen. Y la líder de los diputados del RN considera que la presidenta del tribunal “obedece a una consigna, a una orden, a un clima”.

La situación para Le Pen, sin demasiado margen, es ahora muy complicada. Los tiempos del recurso, como ella misma ha señalado en la entrevista televisada, pueden dilatarse entre 18 meses y algo más de dos años, lo que prácticamente la descartaría para las presidenciales. “¿Se imagina qué pasaría si después de las elecciones un juez dictamina que soy inocente? ¿Qué legitimidad tendría la persona elegida para ser presidente?”, inquirió al periodista que la entrevistaba. La situación contraria, en cambio, la de presentarse como candidata a las presidenciales, ganarlas y luego resultar condenada, no resulta un problema para Le Pen. “Claro que me presentaría estando condenada y con un recurso en marcha, evidentemente. Este es un proceso creado por adversarios políticos”, defendió aludiendo a la teoría del complot.

Marine Le Pen, durante la entrevista en la cadena francesa TF1, este lunes.

La cuestión es cómo se preparará ahora la formación de cara a los próximos comicios. Su relevo natural sería el presidente del partido, Jordan Bardella, a quien mencionó como un “formidable activo para el movimiento”. Pero Le Pen aseguró que no tiene intención de proclamarlo todavía candidato. “Espero no tener que recurrir a él antes de lo necesario”. Además, descartó la idea de postularse para el cargo de primera ministra en ese escenario [no necesitaría pasar por unas urnas para ser nombrada si el futuro presidente de la República la designase], afirmando que no está dispuesta a aceptar “una negación de la democracia tan fácilmente”.

El camino, a medida que pase el tiempo y no haya novedades sobre el recurso, se irá haciendo más estrecho para Le Pen. Una de las alternativas, le sugirió el presentador del telediario que realizaba la entrevista, sería pedir un indulto al jefe del Estado. Algo que ella rechazó tajantemente argumentando que “la gracia se aplica sobre una decisión definitiva”. Expresó confianza en que un tribunal de apelación analizará el caso con neutralidad y concluirá que “no había nada que reprochar”. Su condena, advirtió antes de terminar, no significa “de ninguna manera” el fin de su carrera política.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Verdú
Nació en Barcelona pero aprendió el oficio en la sección de Madrid de EL PAÍS. Pasó por Cultura y Reportajes, cubrió atentados islamistas en Francia y la catástrofe de Fukushima. Fue corresponsal siete años en Italia y el Vaticano, donde vio caer cinco gobiernos y convivir a dos papas. Corresponsal en París. Los martes firma una columna en Deportes
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
_
_